Gobierno del Cambio supera la meta fijada de empleo en el Plan Nacional de Desarrollo alcanzando un incremento del 106,9%

Industrias manufactureras (316 mil personas) y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (241 mil personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para junio de 2025.
Según el DANE se recuperaron 831 mil empleos frente al mismo periodo del año anterior.
BOGOTÁ, 5, ago./2025.- (@MintrabajoCol) – El Gobierno del Cambio, a través del Ministerio del Trabajo, anunció que se ha superado la meta de generación de empleo del Plan Nacional de Desarrollo, alcanzando un incremento del 106,9%. Este logro registra un incremento constante en la generación de empleos mes a mes, si se compara en el primer mes de septiembre de 2022 donde se generaron 142 mil empleos y hasta 1 millón 877 mil en junio de 2025.
Así lo demuestra un informe de la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (Observatorio Laboral) de la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar, del Ministerio del Trabajo.
“De acuerdo con la meta fijada en el Plan Nacional de Desarrollo de 1 millón 755 mil empleos para generar, se ha superado ampliamente la cifra en un 106,9%”, precisó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez.
Además, se crearon 831 mil empleos, 580 mil fueron formales y 251 mil informales. Lo que demuestra que la economía está generando más empleo formal, anotó el ministro.
El DANE reveló que la Tasa de Desocupación (TD) en Colombia se ubicó en 8,6% en junio de 2025 y en el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 8,3%. La reducción de la TD fue de 1,7 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo de 2024, cuando fue del 10,3%. La población desocupada presentó una disminución de 401 mil personas.
La Tasa de Desocupación de las mujeres en junio fue del 10,8%, mientras que para los hombres del 6,9%, con una brecha de género de 3,9 puntos porcentuales (p.p.).
La Tasa de Ocupación (TO) reflejó un incremento estadísticamente significativo de 1,3 p.p., ubicándose en 58,4%, mientras que en junio de 2024 fue de 57,2%. La Tasa Global de Participación (TGP) fue de 63,9%.
En cuanto a la brecha de género la tasa de desocupación de las mujeres se ubicó en 10,8% mostrando una reducción de 2,1 pp frente a junio de 2024 (12,9%), los hombres por su parte presentaron una tasa de desocupación de 6,9% con una reducción de 1,5 pp (8,4% jun 2024).
Periodo abril – junio 2025
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (26,2%) con una diferencia de -1,7 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (27,9%), seguido de Riohacha (14,5%) e Ibagué (12,9%).
Las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,3%), Medellín A.M. (7,6%) y Santa Marta (7,7%).
La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 15,3% para el trimestre móvil abril – junio 2025.
Las ciudades con menores tasas de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (11,5%), Villavicencio (14,0%) y Valledupar (14,0%).
Los ocupados informales en el total nacional en junio disminuyó en 0,9 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, pasando de 56% a 55,1%.
Los dominios geográficos de las 13 ciudades y áreas metropolitanas y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas la propoción de informales aumentó, mientras que en centros poblados y rural disperso y otras cabeceras disminuye.


